Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Actualidad

Mascotas robóticas: ¿Una solución para la soledad que enfrentan los adultos mayores?

25 de mayo de 2020
Adultos mayores y mascota Robótica

La soledad es una de las grandes problemáticas contemporáneas. Estudios muestran que sentirse solo aumenta en un 29% las probabilidades de tener una enfermedad cardíaca; y en un 32%  de tener un infarto, ofreciendo mayores riesgos cardíacos que la obesidad. A ello se le suma que la soledad aumenta las posibilidades de desarrollar una depresión, y duplica el adquirir demencia. Los adultos mayores son los más afectados por esta situación, lo cual se evidencia tanto a nivel mundial, como a nivel país. En Chile, los “mayores de 80 años registran la tasa más alta de suicidios en el país” siendo “la soledad, la depresión, la dependencia y la morbilidad”,  las principales causas (El Desconcierto, 2018).

Ante esta situación, compañías tecnológicas como Ageless Innovation, han desarrollado mascotas robóticas –perros y gatos principalmente– que buscan ofrecerle compañía a los adultos mayores, sin entregarles la carga física que las mascotas reales traen consigo, como alimentarlos, sacarlos a pasear, limpiarlos, etc. Se trata de robots sumamente parecidos a los perros y gatos reales, que han sido diseñados para responder al movimiento, al tacto y a los sonidos. Estos ofrecen una alternativa con efectos positivos similares a los animales naturales. Ted Fischer, fundador de Ageless Innovation, afirma que estas mascotas “son una solución poderosa para muchos que aman tener mascotas, pero ya no pueden administrar el cuidado diario de una mascota real. (…) Se ha demostrado que esta forma alternativa de terapia con mascotas mejora el bienestar, el sentido de propósito y la calidad de vida de las personas con demencia. Estudios clínicos independientes muestran una reducción significativa en la agitación, el aislamiento social, la depresión y las expresiones de tristeza entre los adultos mayores. También se ha demostrado que mejoran las interacciones para los cuidadores y los familiares” (Fischer en McKnights, 2020).

Actualmente estos robots están siendo utilizados por adultos mayores con demencia o Alzheimer. De hecho, debido a la pandemia del Covid-19, y al aislamiento social que esta pandemia trajo consigo, los estados de Nueva York y Florida están ofreciendo estas mascotas para acompañar a los adultos mayores con trastornos mentales. Richard Prudom, el Secretario del Departamento de Asuntos del Adulto Mayor de Florida, afirma que: “Nuestra participación en este innovador programa ayudará a muchos adultos mayores a mejorar su estado de ánimo diario, y les dará una mayor sensación de bienestar gracias a la compañía que brindan las mascotas interactivas” (Prudom en McKnights, 2020). En esta línea se ubica Andrea Montgomery, quien trabaja en la oficina para el envejecimiento de Nueva York, quien menciona que «los participantes se enamoraron de las mascotas desde el momento en que las adoptaron en sus vidas. (…) Les dieron nombres, afecto diario, e incluso se acostaron con ellas para su confort. Este programa ha reducido significativamente los niveles de soledad y aislamiento reportados entre nuestros adultos mayores” (Montgomery en McKnights, 2020).

Avances tecnológicos de esta índole podrían ayudar a millones de individuos que se sienten solos y que padecen algún trastorno mental. Cerca de un 15% de los adultos mayores de 60 años tienen alguna forma de trastorno mental, es decir, cerca de 50 millones de personas a nivel mundial (OMS, 2017). Estos robots podrían traer numerosas consecuencias positivas para estos adultos mayores, para sus familiares, y para la sociedad como un todo.

Sin embargo, estas tecnologías también plantean diversas interrogantes éticas, tales como qué tan buenas son realmente estas tecnologías para las personas, y si acaso pudiesen conducir a que las personas mayores sean incluso más abandonadas por sus familiares. Además, ¿serán estas mascotas el punto de partida para justificar la utilización de otras formas de robots en el futuro? ¿Podría ello conducir a un escenario similar al de la película Her (2013), donde un humano acaba enamorándose de un software de inteligencia artificial?

Colomba Molina Schmidt

Crédito Fotografía:  Gentileza Hasbro para sitio Countryliving.

 

Referencias:

Recomendaciones de videos:

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!