Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Reseñas

Live and let die

24 de julio de 2020
Sobre la Buena Muerte IES

Hay libros que cobran una vigencia inusitada producto de nuevas circunstancias. Así, la emergencia sanitaria del coronavirus ha vuelto a poner sobre la mesa obras como El Decamerón de Giovanni Boccaccio y La peste, de Albert Camus. Sobre la buena muerte. Por qué no debe haber eutanasia (IES, 2019) es otra. Escrito en 2015, combina las perspectivas de un psiquiatra (Gerrit Hohendorf), un médico experto en cuidados paliativos (Fuat Oduncu) y un filósofo (Robert Spaemann) respecto de asuntos tan centrales como dramáticos, condensados en la pregunta de qué es la buena muerte. Frente a este tema no hay respuestas fáciles ni exactas, pero el libro logra abordar con precisión algunas de las dudas más relevantes. Esto ya es un aporte: la cultura contemporánea prefiere apartar la mirada de la muerte, lo que no deja de sorprender, pues junto con el nacimiento, constituyen los dos límites que todo ser humano experimenta, con independencia del lugar y tiempo en que haya vivido.

Reflexionar sobre la muerte es indispensable, sobre todo en tiempos tan inciertos como los actuales. Los autores fundan su argumentación contra la eutanasia en una distinción crucial: hay una diferencia insoslayable entre matar y dejar morir. Lo primero es el término activo, directo y deliberado de la vida, proporcionar la muerte por petición del paciente. Lo segundo es ayuda, apoyo y cuidado en el morir. Spaemann, Hohendorf y Oduncu dedican gran parte del libro a precisar estas distinciones conceptuales, pues el debate público muchas veces confunde nociones que aparentan ser similares sin serlo, como suicidio asistido, homicidio consentido o manejo compasivo. También hay espacio para la crítica: a veces, el mayor obstáculo para dejar morir es la propia medicina, que promueve la ilusión de que se puede vivir para siempre. Esto se traduce en que los pacientes queden “abandonados a una medicina que se orienta a la factibilidad técnica de prolongar la vida en vez de aprender a dejar morir”.

El tema siempre es inevitablemente personal, pues involucra las hondas preocupaciones que produce el enfrentamiento al evento irreversible de morir, lo que obliga a analizar con suma seriedad las diversas causas que motivan tal deseo. En este confluyen el miedo, la soledad, el dolor intolerable, la desesperanza o no ser una carga económica, entre muchas otras. Por eso plantean que no se puede reducir la pregunta por la buena muerte a la medicina, incluso cuando ésta la aborda articulando varias especialidades. Al mismo tiempo, la pregunta por la muerte es de indudable importancia social: la aproximación a ella dice muchísimo sobre la percepción dominante sobre la vida. De alguna manera, resume la forma en que la propia sociedad experimenta sus límites y cuida a los más vulnerables de sus miembros.

Estas preguntas serán cada vez más acuciantes en una sociedad que envejece aceleradamente, y que, tarde o temprano, exigirá respuestas renovadas y comprometidas con la dignidad de la persona humana a tales interrogantes. Lo último pone en relieve la importancia de la reflexión y este libro es un excelente aporte para ello.

 

Rodrigo Pérez de Arce

Instituto de Estudios de la Sociedad (IES)

Libro: Sobre la Buena Muerte. Por qué no debe haber eutanasia.

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!