Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Opinión

Bioética: la vulnerabilidad y “el deber de saber”

3 de enero de 2020

La bioética surgió para dar una voz a los que no tenían voz, para los que no tenían palabras para defender sus derechos. Para sostener la vida de los más vulnerables, quienes estaban siendo utilizados en experimentos y considerados como puro “material biológico”, en la primera mitad del siglo pasado. Para defender las condiciones de vida de un planeta vulnerado por el potente desarrollo de las nuevas tecnologías, hoy más que nunca; para proteger y salvaguardar la vida, en todas sus facetas, ya que la vida en sí es vulnerable, expuesta a heridas. La palabra bio-ética, en sus raíces etimológicas, recuerda el bios, es decir, la vida.

En este sentido, la palabra bioética ha estado desde siempre vinculada a la palabra vulnerabilidad –la vida implica siempre la posibilidad de la herida. Dicha vulnerabilidad se convierte en el objeto privilegiado de la bio-ética, es decir de una reflexión sobre lo que es bueno y lo que es malo hacer. Las preguntas que de allí surgen pueden ser: ¿qué tenemos que hacer con la manipulación de este ser vivo? ¿es bueno intervenir en este cuerpo? ¿es justo preservar este conjunto de organismos?

Las respuestas a estas y otras preguntas son el desafío al que nos invita la reflexión bioética. Para saber cómo responder, en primera instancia, hay que entender el contexto de las preguntas mismas, así como los detalles técnicos involucrados en la acción que se quiere implementar. Para saber si tengo o no que manipular a un ser vivo, de hecho, necesito entender primero qué significa y qué implica dicha manipulación. Así, en la época de la “civilización tecnológica”, el saber –el saber técnico– tiene una importancia fundamental para el deber –la ética–, como lo destaca Hans Jonas en su Principio Responsabilidad.

Para saber si hay que cambiar o no el mundo –entendido como el conjunto de los seres vivos– hay que comprender qué significa dicho cambio. Tenemos el deber de informarnos, para saber, en primer lugar, cuáles son las vulnerabilidades que queremos preservar, cuáles eliminar y cuáles subsanar, si fuera posible.

BioéticaLab UC busca representar este espacio de información, en la dirección de la protección de la vulnerabilidad.

 

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!