Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Actualidad

Un robot podría recrear la sopa primordial que dio origen a la vida en la Tierra

11 de junio de 2021

Desde Charles Darwin en adelante, muchos científicos han propuesto teorías sobre cómo comenzó la vida. Una teoría popular de ellas es la de la “sopa primordial”: una solución acuosa de compuestos orgánicos que se acumularon en los cuerpos de agua primitivos de la Tierra primitiva y que, junto a la luz, calor y otros factores externos formaron los primeros aminoácidos, desde los cuales los primeros seres vivos eventualmente surgieron.

Muchos experimentos han buscado recrear esta sopa primordial, para ver si efectivamente a partir de ella se forma vida. Actualmente se cree que esta teoría es probablemente cierta, pues al colocar aminoácidos en la solución son posibles infinitas combinaciones de ellos. Sin embargo, llevar a cabo todas las combinaciones en laboratorio es una tarea prácticamente imposible, el menos para un ser humano.

Sin embargo, un robot autónomo puede acortar el tiempo que lleva probar cada mezcla posible, lo que podría ayudar a revelar la combinación precisa que permite que las proteínas, el ADN y las enzimas emerjan de la sopa primordial.

En virtud de esto, Lee Cronin de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, y sus colegas construyeron un químico robótico que puede mezclar moléculas simples, observar cómo reaccionan, analizar el resultado y luego decidir qué agregar a la reacción. Durante varias semanas, este robot puede comenzar a recrear un escenario de sopa prebiótica casi sin aportes de químicos humanos.

La configuración incluye una maraña de tubos que conectan 18 matraces de diferentes materiales de partida a un recipiente de reacción central que contiene una variedad de minerales limpios y secos, como cuarzo, ulexita y pirita. Los materiales de partida son todas moléculas pequeñas sin función biológica o catalítica, incluidos ácidos simples, orgánicos, agentes reductores y algunas moléculas inorgánicas como el sulfato de cobre.

Si las combinaciones de moléculas no produce replicación de ninguna de ellas, el robot introduce un nuevo compuesto en la mezcla, en una especie de algoritmo anti-aburrimiento. El químico robótico todavía no nos permite averiguar cómo se formó la vida, pero es una herramienta útil que nos permite avanzar hacia ella, y una gran mejora en el esfuerzo que podría hacer una persona en laboratorio.

No hay duda de que el posible éxito de este experimento sería casi milagroso, y abriría la puerta para que el ser humano (o un robot) fabrique entidades biológicas. Esto tan prometedor como peligroso, sobre todo considerando la susceptibilidad del ser humano frente a organismos microscópicos, como lo ha mostrado la pandemia Covid-19 ¿Está el ser humano, ética y científicamente, preparado para crear vida?

Gabriel Vidal Quiñones

 

Fuentes:

Lazcano, A. (2015). Primordial Soup. En M. Gargaud, W. M. Irvine, R. Amils, H. J. (Jim) Cleaves, D. L. Pinti, J. C. Quintanilla, D. Rouan, T. Spohn, S. Tirard, & M. Viso (Eds.), Encyclopedia of Astrobiology (pp. 2010-2014). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-44185-5_1275

Sanderson, K. (2021). Robotic chemist may be able to recreate Earth’s primordial soup. New Scientist. https://www.newscientist.com/article/2280573-robotic-chemist-may-be-able-to-recreate-earths-primordial-soup/

The search for the origin of life: From panspermia to primordial soup. (2020). New Scientist. https://www.newscientist.com/article/2256271-the-search-for-the-origin-of-life-from-panspermia-to-primordial-soup/

 

 

 

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!