Abstract:
Una gran cantidad de literatura considera las cuestiones ético-jurídicas y normativas que rodean a la concepción asistida. Sin embargo, la maternidad subrogada es un elemento extraño dentro de esta literatura. Implica una demanda única de otra persona -una forma de trabajo reproductivo- que muchos otros aspectos de la concepción asistida, como la donación de gametos, no implican. La subrogación es una forma de gestación asistida. Las alternativas potenciales para las personas que desean tener un hijo genéticamente emparentado pero que no tienen la capacidad de gestar son cada vez mayores: con la llegada del trasplante de útero (UTx) y el desarrollo previsto de placentas artificiales. En este artículo, destaco las diferencias conceptuales pertinentes entre las tecnologías que ayudan a la concepción y las que ayudan a la gestación para demostrar que surgen cuestiones distintas cuando se utilizan las tecnologías de gestación asistida (TGA). Sostengo que es útil considerar las TGA como un género de tecnologías. Estas tecnologías cumplen la misma función desde la perspectiva de los padres putativos y podrían existir en un espectro de alternativas cuando estén más disponibles. Además, dado que la gestación subrogada, la UTx y la ectogestación plantean muchas de las mismas o muy similares cuestiones éticas, sociales y jurídicas, el análisis de estas cuestiones se contextualizará mejor si se consideran estas tecnologías conjuntamente. Muchas de las cuestiones que actualmente se están poniendo de relieve para su reforma en el contexto de la gestación subrogada repercutirán inevitablemente en la forma de gobernar otras formas de gestación asistida. La conversación debería ampliarse; deberíamos considerar hasta qué punto otras tecnologías emergentes podrían tener cabida en los esquemas reguladores revisados.
Referencias:
Romanis EC Assisted gestative technologies Journal of Medical Ethics Published Online
First: 11 March 2022. doi: 10.1136/medethics 2021-107769