Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Actualidad

Sobrecarga de información: estrés cognitivo en la era digital

23 de noviembre de 2025

“Hey, sorry que se me pasó tu mensaje. Estoy procesando una avalancha de información 24/7, con un cerebro diseñado para comer bayas en una cueva”. Esta frase que se ha vuelto un popular meme en redes sociales revela una realidad que quizás pasa desapercibida en la era digital. Estamos siento constantemente bombardeados de información todo el tiempo a través de pantallas: mensajes, llamadas, videos, imágenes, etcétera ¿Esto es algo inocuo o tiene implicaciones más que no han sido del todo ahondadas? 

Pero quizás esta sensación de “sobrecarga de información” no es algo nuevo. Ya en 1755, el filósofo francés Denis Diderot advertía cómo la imprenta producía una cantidad excesiva de libros y otros volúmenes, haciendo imposible encontrar la verdad en un mar de información que, además, tan solo unos pocos leen (Diderot et al., 1779). 

Sin embargo, parece haber una diferencia considerable entre una abundancia de libros poco interesantes o inútiles vs. la constante cascada de información y estímulos que supone la utilización generalizada de pantallas y dispositivos inteligentes en la actualidad. La mayoría de las personas tiene un smartphone, el cual da un acceso inmediato y casi irrestricto a toda clase de información, además de ser un receptor de toda clase de comunicaciones, como llamadas, mensajes y noticias. 

Aunque los smartphones actualmente parecen un gadget casi omnipresente, ni siquiera existían hace un poco más de una década. Cuando existían solamente los teléfonos fijos, se sabía de una persona solo cuando estaba físicamente presente o cuando coincidían para una llamada telefónica, dado que ambas debían estar próximas a un teléfono fijo. La televisión presentaba una cantidad limitada de canales, y estos filtraban la información que uno recibía, sumado a algunos otros medios de comunicación masiva como periódicos y revistas, mediante los cuales también nos enterábamos de noticias seleccionadas por un filtro editorial. 

Con la aparición de los teléfonos móviles, todavía no smartphones, las personas se vuelven contactables en cualquier lugar y cualquier momento. Sin embargo, aun así no constantemente, aunque en los 2000 se popularizaron entre los jóvenes los mensajes de texto y también la mensajería por computadora con el ya extinto MSN de Microsoft.

Finalmente, con la aparición y masificación de los smartphones, la cantidad, frecuencia y disponibilidad de la información es superada exponencialmente en comparación con los medios de comunicación anteriores. Los mensajes son instantáneos y pueden recibirse y enviarse en cualquier momento y a cualquier lugar del mundo con una conexión a internet, gracias a aplicaciones como WhatsApp o Telegram. Existen aplicaciones que muestran una galería infinita de imágenes, videos, como Instagram, TikTok o X, también conocida por su nombre previo, Twitter, con el movimiento repetitivo de un solo dedo. A su vez, estas aplicaciones tienen una mensajería propia y otros modos de interacción entre sus usuarios que multiplican aún más la cantidad de contenido desplegado. Por otra parte, sofisticados algoritmos identifican el contenido que engancha con mayor fuerza a las personas, contribuyendo a mantenerlas incluso por largas horas frente a la pantalla. 

Todo esto nos obliga a prestar atención constante a una increíble cantidad de información y también a estar disponibles para una enorme cantidad de estímulos que no dejan de renovarse. Actualmente, podemos estar simultáneamente leyendo un libro con música de fondo en un computador, mientras que damos una atención periférica a mensajes, notificaciones y todo tipo de distracciones que, si no exigen una respuesta inmediata, siguen consumiendo nuestros recursos cognitivos. 

Sin duda esta situación sí cumple con algunas definiciones de “sobrecarga de información” según la literatura actual sobre el fenómeno, estudiado por diversas disciplinas como el marketing, psicología, economía, sociología, etc. Muchos la definen como el estrés experimentado por los individuos al recibir una cantidad de estímulos e información superior a la que pueden procesar. 

La memoria de trabajo, o memoria operativa, es una función cerebral que permite retener y manipular temporalmente información para llevar a cabo tareas cognitivas como el aprendizaje, la resolución de problemas y toma de decisiones. “La teoría de la carga cognitiva sugiere que la memoria de trabajo humana está limitada a aproximadamente siete ± dos unidades de información. En consecuencia, la sobrecarga de información se produce cuando la cantidad de información excede la memoria de trabajo de la persona que la recibe” (Arnold et al., 2023, p. 2). Cuando las capacidades cognitivas son exigidas más allá de este umbral, entonces las personas ya no son capaces de procesar información sin estresarse, cometer errores y distraerse con facilidad. 

Sin embargo, la sobrecarga de información también tiene efectos negativos de un alcance más amplio. Hace que las personas se vuelvan más lentas y superficiales a la hora de buscar y retener información. Disminuye la productividad laboral y en todo tipo de organizaciones, tanto a nivel individual como grupal. Produce estados de estrés, confusión y tensión cognitiva que, incluso, pueden comprometer la salud mental de las personas, aumentando su riesgo de sufrir ansiedad y depresión. Además, produce una sensación de cansancio constante y aumenta la procrastinación. Por último, esta tensión mental y dificultad de procesamiento, afecta la capacidad de decisión de las personas, haciéndolas susceptibles a toma decisiones incorrectas o con consecuencias negativas a nivel personal (Shahrzadi et al., 2024, pp. 1, 5).

A pesar de estos efectos negativos, el mundo continúa digitalizándose y automatizándose, especialmente el ámbito laboral, que exige de los trabajadores una constante adaptación a nuevas y más tecnologías de comunicación que siguen aumentando la cantidad de información a la que somos expuestos. A su vez, la pandemia del Covid-19 masificó el uso de tecnologías de comunicación que no exigen presencia física, como Zoom, por lo cual se ha normalizado el estar constantemente disponible a pesar de no estar presente. Con este tipo de transformaciones, pareciera que la sobrecarga de información se vuelve un elemento estructural de la era digital. 

¿Qué podemos hacer frente a la abundancia de tecnologías de comunicación e información? ¿Es una realidad que no podemos evadir o tenemos cierta agencia? ¿Cuáles serán los efectos a largo plazo en las capacidades cognitivas humanas? ¿En nuevas generaciones que están expuestas desde el nacimiento a pantallas y dispositivos inteligentes? ¿Es posible gestionar nuestros recursos cognitivos? ¿Qué intervenciones a nivel social y político se requerirían para abordar la sobrecarga de información? 

 

Referencias:

Arnold, M., Goldschmitt, M., & Rigotti, T. (2023). Dealing with information overload: A comprehensive review. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1122200

Diderot, D., Alembert, J. L. R., & Mouchon, P. (1779). Encyclopédie: Ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. J.L. Pellet. https://books.google.com.mx/books?id=Iv21zHJ_3SYC

Shahrzadi, L., Mansouri, A., Alavi, M., & Shabani, A. (2024). Causes, consequences, and strategies to deal with information overload: A scoping review. International Journal of Information Management Data Insights, 4(2), 100261. https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2024.100261

 

Otras fuentes y links de interés:

https://www.historyofinformation.com/detail.php?id=2481

https://fs.blog/information-overload/

https://jaredhenderson.substack.com/p/information-overload-is-nothing-new

https://www.nature.com/articles/s41562-023-01538-4

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10852174/

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10353947/

https://www.forbes.com/sites/tracybrower/2024/10/27/6-reasons-youre-overwhelmed-and-how-to-handle-information-overload/

 

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!