Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Biotecnología

¿Se pueden crear robots «vivientes»?

23 de enero de 2020

El recién pasado 13 de enero1, la revista Procdings of the National Academy of Sciences de United States of America (PNAS) publicó un artículo de un grupo de investigadores de la Universidad de Vermont (USA) en se reportaba la “creación” de robots vivientes. Este resultado se logró tras el desarrollo un algoritmo que ensayó diversas formas de combinar variadas piezas biológicas para formar una estructura que tuviese el comportamiento deseado. Luego de varios ensayos in silico, los investigadores procedieron a construir el modelo usando para ello células troncales y músculo cardíaco de embriones de sapo (Xenopus laevis). Estas nuevas maquinas vivientes tienen un tamaño cercano a 1 mm, y se pueden desplazar, transportar pequeñas partículas e incluso funcionar en forma cooperativa entre ellas. Los investigadores proponen que el desarrollo de esta tecnología será útil en la creación de una variedad de maquinas vivientes capaces de liberar drogas a partes específicas del cuerpo humanos, ayudar con la remediación del medioambiente y ayudar a entender como los organismos vivos han adoptado las diversas formas y funciones que realizan.

Estos resultados y el mismo nombre de maquinas vivientes nos llevan a pensar si realmente las maquinas pueden estar vivas. En términos formales, el primer registro que se tiene de la formulación de esta pregunta es el libro titulado What is life? del premio Nobel en Física Erwin Schrödinger, que fue publicado en 1944. En este ensayo, Schrödinger propone que la “vida” no es otra cosa que un sistema que se opone a la entropía, es decir, un sistema que usa energía para mantener un cierto orden y estructura. Desde ese entonces los científicos han intentado dar una definición a lo que llamamos un ser vivo. Al observar cualquier paisaje en un soleado día de primavera, parece “fácil” distinguir entre cosas que están vivas de las que no lo están, como animales muertos o cosas inanimadas. Para todos está claro que un lindo gato dormido o un ciruelo en flor son “seres vivos” a diferencia de una roca o un trozo de carbón. Desde un punto de vista biológico, los organismos vivos en la tierra pueden identificarse con una serie de características tales como: orden, regulación, procesamiento de energía, adaptación evolutiva, respuesta al medio ambiente, reproducción, crecimiento y desarrollo. La dificultad para responder la pregunta inicial se debe a que, desde el punto de vista científico, no parece haber una línea divisoria clara entre lo que llamamos seres vivos y algunas entidades como virus o priones que tienen solo algunas, pero no todas las características mencionadas anteriormente. Otro problema lo representan las semillas, como las almendras, que son embriones de plantas; o bien, los miles de embriones humanos congelados, ¿pueden ser considerados seres vivos?. ¿Estan las semillas o embriones humanos congelados sometidos a una adaptación evolutiva o pueden responder a cambios del medio ambiente? De acuerdo con Nick Lane3, deberíamos usar los términos «seres vivientes» para aquellas entidades que cumplen claramente con las siete características antes mencionadas y «ser vivo»para aquellos que algunas de estas características son potenciales y que eventualmente se pueden expresar. Por otra parte, de acuerdo a la NASA ,la definición de vida es “un sistema químico autosostenible capaz de evolución darwiniana”4. De acuerdo con estas definiciones, las entidades creadas recientemente no podrían ser calificadas como seres vivos, ya que no expresan diversas características como la reproducción, desarrollo o adaptación evolutiva. Por lo tanto, el término maquina viviente es en si un concepto con una contradicción interna, puesto que una máquina es precisamente lo opuesto un ser vivo, aunque presente algunas de sus características como el movimiento, orden o regulación al medio externo. ¿Es un grupo de células un organismo o una máquina viviente? Imaginemos el caso de un cáncer que es un grupo de células, cohesionadas y que pueden crecer, teóricamente en forma indefinida. ¿Podríamos decir que el cáncer es una maquina viviente? Que pasará cuando la tecnología logre crear seres híbridos entre máquina y tejidos orgánicos, como lo ha mostrado el cine con el T-800 Cyberdyne 101, en Terminator (1984)

¿Será considerado un ser vivo, una maquina viviente, una persona, podrá tener derechos?

 

  1. Kiergman et al. (2020) PNAS first published January 13, https://doi.org/10.1073/pnas.1910837117
  2. Urry LA, Cain ML, Wasserman S.A., Minorsky P.V., Reece BA (2016) Campbell Biology 11th Edition, Pearson, ISBN-13: 9780134093413
  3. Lane, N (2015) The vital question, PROFILE BOOKS LTD.
  4. https://www.nasa.gov/vision/universe/starsgalaxies/life’s_working_definition.html
Ricardo Moreno
Por:

Ricardo D. Moreno

Profesor Titular Departamento de Fisiología
Facultad de Ciencias Biológicas UC

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!