Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Archivo Digital

Placebos sin engaño: resultados, mecanismos y ética

4 de septiembre de 2020

Recomendamos este artículo por hacer una ponderación ética sobre dos tipos de efectos placebo, uno producido sin que el paciente sepa que está recibiendo un placebo y otro donde el paciente sabe que recibe un placebo.

Placebos sin engaño: resultados, mecanismos y ética

Luana Colloca y Jeremy Howick

Abril de 2018

Abstract:

La investigación científica indica que los placebos de etiqueta abierta y de extensión de dosis (que los pacientes saben que son placebos) pueden provocar cambios de comportamiento, biológicos y clínicos. En este capítulo, presentamos la evidencia más avanzada y las consideraciones éticas sobre los placebos de etiqueta abierta y de extensión de dosis, discutiendo la perspectiva de administrar placebos con una dosis racional, como extensión de dosis de fármacos activos, o estimulantes de la expectativa. Las revisiones exhaustivas anteriores del uso de placebo han considerado cómo aprovechar los efectos del placebo en la medicina y la necesidad de centrarse en los elementos del encuentro clínico, así como en las relaciones entre el médico y el paciente. Aquí, ilustramos las similitudes y diferencias entre placebos estándar (engañosos), placebos de etiqueta abierta y placebos de extensión de dosis. Concluimos que los placebos sin engaño anularían las barreras éticas para su uso clínico. Esto allana el camino para futuros ensayos aleatorizados pragmáticos a gran escala que investiguen el potencial de los placebos éticos de etiqueta abierta y de extensión de dosis para mejorar los resultados de los pacientes y reducir los efectos secundarios.

 

Referencia:

Colloca, L., & Howick, J. (2018). Placebos Without Deception: Outcomes, Mechanisms, and Ethics. International review of neurobiology, 138, 219-240. https://doi.org/10.1016/bs.irn.2018.01.005

 

 

 

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!