Hava Tirosh-Samuelson
20 de noviembre de 2020
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XX, el humanismo -la cosmovisión que sustentó el pensamiento occidental durante varios siglos- ha sido duramente criticado por los filósofos que pusieron de manifiesto sus limitaciones teóricas y éticas. Inspirados por la aparición de la cibernética y de nuevas tecnologías como la robótica, las prótesis, las comunicaciones, la inteligencia artificial, la ingeniería genética y la nanotecnología, se ha querido articular una nueva cosmovisión que se ajuste a la condición posthumana. El posthumanismo es una descripción de una nueva forma de existencia humana en la que se desdibujan los límites entre los seres humanos y la naturaleza y los seres humanos y las máquinas, así como una prescripción de una situación ideal en la que se trascienden las limitaciones de la biología humana, sustituida por las máquinas. La transición de la condición humana a la condición posthumana será facilitada por el transhumanismo, el proyecto de mejora humana que, en última instancia, producirá la transformación de la especie humana en posthumana. Como movimiento intelectual, el transhumanismo es todavía muy pequeño, pero las ideas transhumanistas ejercen una profunda y amplia influencia en la cultura y la sociedad contemporáneas. Este ensayo destaca la dimensión religiosa del transhumanismo y argumenta que debería verse como una fe secularista: el transhumanismo seculariza los temas, preocupaciones y objetivos religiosos tradicionales, a la vez que dota a la tecnología de un significado religioso. Los estudios sobre ciencia y religión son el contexto más apropiado para explorar el significado cultural del transhumanismo.
Referencia:
Tirosh-Samuelson, H. (2012), Transhumanism as a secularist faith. Zygon®, 47: 710-734. https://doi.org/10.1111/j.1467-9744.2012.01288.x