Abstract:
Esta entrada examina los orígenes del ciberpunk dentro del auge del neoliberalismo, trazando sus contestaciones y adaptaciones a las nuevas condiciones políticas y económicas emergentes a partir de la década de 1980. Comenzando con un debate sobre el desarrollo estético y crítico del ciberpunk, traza las cambiantes evaluaciones críticas y estéticas que rodean la forma ciberpunk dentro de estas condiciones. Si la primera evaluación crítica del ciberpunk se centró en sus posibilidades contraculturales para crear nuevos sujetos a través de las nuevas integraciones tecno-culturales que se hicieron posibles en la era de Internet, esto dio paso rápidamente a un pesimismo sobre su capacidad para ofrecer una crítica sostenida, lo que llevó a anuncios prematuros de la muerte del ciberpunk. A partir de aquí, la entrada se centra en enfoques críticos más recientes que se centran no sólo en la larga vida posterior del ciberpunk y su continua presencia en la cultura contemporánea, sino en la necesidad de entenderlo como una formación cultural multifacética y persistente, que expone tanto los deseos dialécticamente entrelazados como los límites del presente al ofrecer expresiones complejas del estado hegemónico del tecno-neoliberalismo. Como tal, el ciberpunk se considera la mediación clave de un tecno-capitalismo tardío impulsado por las finanzas, el algoritmo y la digitalización.
Referencia:
O’Connell, H. C. (2022). Cyberpunk. En The Encyclopedia of Contemporary American Fiction 1980–2020 (pp. 1-11). https://doi.org/10.1002/9781119431732.ecaf0155