Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Actualidad

Chips que imitan el funcionamiento del cerebro: el futuro de la robótica

5 de octubre de 2021

Los microhips son considerados los cerebros de la electrónica. Con el tiempo, la potencia de estos diminutos chips de silicio ha crecido exponencialmente y sus circuitos se han reducido a tamaños inimaginablemente pequeños. Hasta ahora, de hecho, siempre hemos podido contar, incluso de sobra, con el rendimiento de microchips. Pero con la llegada de nuevas tecnologías que requieren procesamientos muy sutiles, como vehículos autónomos, robots, drones y otras máquinas autosuficientes que consumen mucha energía y requieren chips pequeños pero potentes y energéticamente eficientes, los semiconductores tradicionales están empezando a mostrar su tope máximo miniaturización y capacidad.

A la luz de esto los investigadores dicen que se necesita un nuevo enfoque para el diseño de microchips. Y este enfoque ha devenido en lo que se conoce como chips neuromórficos, los cuales funcionan como si se tratase de un cerebro humano. En lugar de la arquitectura informática estándar, que procesa la información de forma lineal, los chips neuromórficos emulan la forma en que nuestros cerebros procesan la información, con una miríada de neuronas digitales trabajando en paralelo para enviar impulsos eléctricos, o picos, a las redes de otras neuronas. Cada neurona de silicio se activa cuando recibe suficientes picos, transmitiendo su excitación a otras neuronas, y el sistema aprende reforzando las conexiones que se activan regularmente mientras elimina las que no lo hacen. El enfoque es excelente para detectar patrones en grandes cantidades de datos ruidosos, lo que puede acelerar el aprendizaje. Debido a que el procesamiento de la información se lleva a cabo en toda la red de neuronas, los chips neuromórficos también requieren mucho menos transferencia de datos entre la memoria y los circuitos de procesamiento, lo que aumenta la velocidad y la eficiencia energética.

En este sentido, pareciera que estos chips neuromórficos podían constituir el futuro de la robótica y la computación. De hecho, recientemente Intel lanzó la segunda generación de su chip neuromórfico, Loihi. Contiene 1 millón de neuronas artificiales, seis veces más que su predecesor, que se conectan entre sí a través de 120 millones de sinapsis. Otras empresas, como BrainChip y SynSense, también han lanzado recientemente nuevo hardware neuromórfico, con chips que aceleran tareas como la visión por computadora y el procesamiento de audio.

Todas estas posibilidades nos plantean preguntas interesantes: ¿Algún día las máquinas alcanzarán la sutileza del cerebro y pensamiento humanos? ¿Algún día el ser humano alcanzará el poder de procesamiento de una máquina? ¿Es deseable que alguna de estas dos cosas ocurra realmente?

 

Gabriel Vidal Quiñones

 

 

Fuentes:

  1. «What’s This Neuromorphic Computing You’re Talking About?» HPE. https://www.hpe.com/us/en/insights/articles/whats-this-neuromorphic-computing-youre-talking-about-2105.html
  2. «Brain-Inspired Chips Could Soon Help Power Autonomous Robots and Self-Driving Cars». https://www.science.org/content/article/new-brain-inspired-chips-could-soon-help-power-autonomous-robots-and-self-driving-cars

 

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!