Tamaño letra
A A A
Contraste
B N

photo necklacemy name necklaceget name necklacename necklacepersonalized name necklacecustom name necklacecustom necklacepersonalized necklacesnecklace with namename plate necklace

Actualidad

Covid-19: El riesgo del ensañamiento terapéutico

30 de abril de 2020
Ensañamiento-terapeutico-Credito-El-País-GORKA-LEJARCEGI.jpg

Con el paso de los años los avances científicos en el área de la medicina se han vuelto cada vez más sofisticados y poderosos, ofreciendo opciones que antes simplemente no eran posibles, como la prolongación de la vida por medio de ventiladores mecánicos. Estos avances abren una serie de interrogantes éticas, sobre las cuales es importante reflexionar, especialmente en el contexto actual de pandemia, en donde elementos como los respiradores mecánicos han cobrado un rol fundamental.

Actualmente los políticos hablan sobre la necesidad de adquirir más ventiladores, para así poder ofrecérselos a la mayor cantidad de personas posible; los médicos, por su parte, hablan sobre cómo se deben distribuir estos equipos médicos escasos. Sin embargo, es fundamental preguntarnos también hasta qué punto es legitimo intentar salvar la vida de un individuo enfermo. Dado que se busca salvar la vida de las personas infectadas con el virus del Covid-19, y que hoy existen numerosas tecnologías capaces de ayudarnos en esa labor, existe el riesgo de que se someta a algunos pacientes a un ensañamiento terapéutico. Por este concepto se entiende “una práctica médica basada en la aplicación de métodos extraordinarios y desproporcionados de soporte vital en enfermos terminales de las que, por el grado de deterioro órgano funcional no suministran beneficio alguno a los pacientes y simplemente prolongan innecesariamente su agonía” (Arenas-Marquez et al., 2011, p. 130). Suele ocurrir que tal modo de actuar se justifique en la medida que es “terapéutico”. De hecho “socialmente y de forma general se acepta mucho más el ensañamiento que el dejar que la irreversibilidad de determinadas situaciones médicas (que las hay) fluyan y sigan su curso natural” (Ruiz, 2013).

Es evidente que utilizar todos los medios disponibles para salvar la vida del paciente “no significa realizar un ‘ensañamiento terapéutico’ cuando los pacientes no requieren un tratamiento o una terapia invasiva debido al pronóstico de la enfermedad o a sus patologías de base”, tal como establecen los “Lineamientos éticos en la atención de pacientes en una situación de pandemia” de la UC (Sánchez, 2020). Sin embargo, es fundamental que se reflexione en torno al cuidado médico adecuado para cada paciente, para que así –en esta desesperada búsqueda por conseguir un ventilador mecánico–, no se caiga en producir mayor daño y dolor a quienes supuestamente se busca beneficiar.

Colomba Molina Schmidt

Crédito fotografía GORKA-LEJARCEGI.

Referencias:

Arenas-Márquez, H., Jiménez-Tornero, J., Arenas-Moya, D., Díaz Moreno, A. L., Sánchez, I. B. (2011). “Ensañamiento terapéutico”. Cirujano General Vol. 33 Supl. 2. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112e.pdf

Ruiz, V. (2013). “El ensañamiento terapéutico”. Un Rayo de Esperanza. 6 de junio de 2013. Recuperado de: https://www.radioncologa.com/2013/06/el-ensanamiento-terapeutico/

Suscríbete

Mantente informado, ya somos muchos no te lo pierdas!